top of page

¿Qué es la Estimulación Temprana?

Actualizado: 4 ago 2020

Cuando hablamos de Estimulación Temprana hacemos referencia a un conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica que se aplican de forma sistemática y secuencial desde el nacimiento hasta los 6 años de vida, con el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades en las diferentes áreas de desarrollo de los niños en primera infancia, abordando las áreas sensorial, psicomotora, cognitiva, socioafectiva y deL lenguaje.



Los niños al nacer ya cuentan con 100.000 billones de células cerebrales llamadas neuronas, las cuales reciben estímulos externos al momento de interactuar con otras personas y con su entorno. Es un proceso dinámico en el cual se basa la evolución biológica, psicológica y social en los primeros años de vida, lo cual ayudará en la configuración de habilidades perceptivas, motrices,cognitivas, lingüísticas y sociales que ayudan a la interacción del niño con el mundo exterior.


El desarrollo del cerebro en los tres primeros años de vida es un eje central del crecimiento integral, ya que es en este período cuando deben ocurrir los eventos más importantes de su maduración. Este desarrollo es resultado de experiencias físicas, cognitivas y emocionales que se organizan en respuesta a los patrones, intensidad y naturaleza de diferentes experiencias.


El cuidado cálido y estimulante tiene un profundo impacto sobre el desarrollo del niño, por lo cual es muy importante estimular su entorno con experiencias positivas que faciliten al aprendizaje de funciones sensoriales, cognitivas, emocionales, comunicativas y conductuales.


Desde el nacimiento encontraremos la progresiva adquisición de hitos de desarrollo, destacando cambios muy rápidos con aprendizajes masivos y grandes saltos evolutivos a nivel conductual que van a favorecer los hitos motores y cognitivos.


Es muy importante respetar el desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar, el objetivo de la estimulación temprana no es acelerar el desarrollo fisiológico de cada niño, sino reconocer y motivar el potencial de cada uno, presentando las actividades adecuadas que fortalezcan su aprendizaje.


Durante los últimos años se ha tomado mayor conciencia de que el hecho de recibir experiencias enriquecedoras con estímulos de calidad y positivos durante los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje integral en primera infancia, facilitando las competencias necesarias para los años posteriores y siendo predictores para determinar el adulto que será en un futuro.


La estimulación temprana favorece el vínculo emocional con los padres


La estimulación inicia con actividades de contacto directo con el bebé, en donde se refuerza el vínculo emocional afectivo entre los padres y su hijo/a, hay que considerar que cuando los padres optan por la estimulación temprana tiene que existir un tiempo de calidad dedicado diariamente para sus niños el cual los ayudará a ir favoreciendo su desarrollo fisiológico.


Es muy importante generar instancias en donde la familia sea parte activa del proceso de aprendizaje de sus hijos y se conviertan en los principales protagonistas del desarrollo integral de sus niños.


Bibliografía

  • Glenn, D. (1986). “Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé”. Edit. Edaf.

  • Trester, D. y Heroman, C. (1999). “Cómo estimular el cerebro infantil”. Edit. Teaching Strategies Inc.

bottom of page