top of page

Comunicación efectiva y afectiva padres e hijos

Actualizado: 4 ago 2020

¿Qué es la Comunicación?


La comunicación es una palabra que proviene de la voz latina “comunicare” quiere decir, poner o puesto en común (Flores de Gortari,1998).


La comunicación se puede definir como un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad o conducta. En otras palabras, la comunicación es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción al comunicado que se ha enviado. Generalmente, la intención de quien comunica es cambiar o reforzar el comportamiento de aquel que recibe la comunicación (Martínez de Velasco A. y Nosnik A.1998).



El Desarrollo de la Comunicación en Primera Infancia


La palabra infancia proviene del latín infans, que significa “mudo, que no habla; incapaz de hablar”. Lo que nos hace entender que el desarrollo del lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres comunicativos (Owens, 1996).


Según Bruner antes que el niño aprenda hablar, ya dispone de capacidades cognitivas para comunicarse con su entorno. Los niños son sociables en el sentido de que están predispuestos a responder a la voz, al rostro, a los gestos y a las acciones de los que le rodean y los adultos activan muy precozmente las estructuras de interacción de los más pequeños, los dispositivos interaccionales a su vez, engloban rápidamente las acciones de los adultos. El dispositivo primordial que tienen los niños para lograr sus objetivos es un miembro adulto de su propia familia.


Bruner dice, mencionando a Bickerton (1981), que los niños están “bioprogramados” para percibir unas distinciones entre los acontecimientos del mundo real, comunicarse respecto de ellas y hacer las distinciones lingüísticas correspondientes.


La interacción social juega un rol muy importante papel en el proceso de interacción en los primeros años de vida, Rees (1978) da conocer que “las experiencias tempranas en la interacción niño y adulto no sólo contribuyen al desarrollo del hábito de la comunicación y al establecimiento de los papeles sociales, sino que proporcionan también los ingredientes para el desarrollo de las relaciones semántico-sintácticas, tal como se realizan en el lenguaje de la comunidad. La interacción adulto y niño sería la fuerza que origina el aprendizaje lingüístico, así como su requisito”.

Comunicación Efectiva en Primera Infancia.


Desde que se nace los seres humanos sienten la necesidad de querer comunicarse, los primeros meses de vida el balbuceo, la emisión de sonidos y el llanto son una forma de expresión constante para transmitir un mensaje. La comunicación es la mejor herramienta para formar a un niño. Desarrollar lazos afectivos y demostrar en su entorno un mundo sólido el cual es capaz de entregarle seguridad, afecto y protección durante su desarrollo y crecimiento cognitivo, emocional, social y comunicativo. Un buen manejo de la comunicación y el lenguaje oral facilita su interacción en el medio porque le permite poder comunicarse bien con su entorno y tener un punto de partida favorable para acceder al aprendizaje escolar de acuerdo a su edad.


Bibliografía:

  • Lyford-Pike, A., Ciompi, M., & Soler, M.J., (2012), Hijos con personalidad…raices y alas (3ª. Ed.), Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

  • Messing, C., (2011), Por qué es tan difícil ser padres hoy? Simetría inconsciente de niños y jóvenes. Construcción de nuevos modelos de autoridad, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

  • Milicic, N., (2014), Cuidar y amar: Claves para el bienestar emocional de los hijos, Santiago, Chile: El Mercurio-Aguilar.

  • Romagnoli, C., Morales, F. & Kuzmanic, V. (2015). Para lograr una buena comunicación con los hijos. Ficha VALORAS actualizada de la 1ª Edición año 2006. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valorasuc.cl

  • Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T., (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32, pp. 111-125 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España.

  • Bruner, J. (1975a). From communication to language: A psychological perspective. Cognition, 3, 255-287 (traducción castellana en Infancia y aprendizaje, monografía 1, 133-163, 1981).

bottom of page